HISTORIA DE CARACAS
FUNDACIONES
En 1595 la ciudad es tomada por única vez en su historia por el corsario inglés Amyas Preston, que luego de disfrutar su delicioso aire fresco, la quema reduciendola a cenizas.
es.wikipedia.org
AMYAS PRESTON
ASALTO A SANTIAGO LEÓN DE CARACAS
En abril de 1595, Preston volvió a reunirse con Somers y el resto de la expedición en las Islas Canarias, desde donde partieron rumbo a Santo Domingo. Tras descansar brevemente en la isla, reemprendieron su camino hacia las posesiones españolas en Sudamérica. El primer objetivo de los corsarios fueron las ciudades de Margarita, Cubagua y Coche, regiones ricas en ostrales perlíferos. Allí secuestraron a varios españoles y sus sirvientes indígenas, entrenados en el arte del buceo en busca de ostras productoras de perlas. Preston navegó entonces hacia Cumaná, con la intención de extorsionar a la ciudad bajo amenaza de quemarla hasta los cimientos. Una vez que obtuvo el dinero del rescate de manos de los ciudadanos, continuó su viaje hasta el objetivo principal: Santiago de León de Caracas, capital de la Provincia de Venezuela en tiempos coloniales. El 6 de junio de 1595, ocupó la abandonada fortaleza española de La Guaira, e interrogó al único soldado presente, el comandante, para que le informara sobre las vías de acceso a Caracas. Poco después repelió el ataque de una tropilla de entre 40 y 50 jinetes españoles con un número similar de arcabuceros. Aprovechando que los españoles no vigilaban las rutas de montaña próximas a Caracas, por considerarlas impracticables para los ingleses, Preston apareció el 8 de junio con 300 soldados ante la ciudad. Llegados a este punto, existen diversas versiones acerca del discurrir de los hechos.
La versión inglesa, del autor Robert Davie, uno de los hombres de Preston, afirma que los ingleses emplearon la ayuda de un prisionero de Cumaná para cruzar la montaña, y que este fue liberado una vez llegaron ante Caracas. En cuanto a la defensa española de Caracas, Davie menciona una escaramuza con algunos jinetes españoles que intentaron defender la ciudad, pero que huyeron al verse superados en número. Por otra parte, la versión española de los hechos, recogida en el informe de Gaspar de Silva enviado a la Corona española y modificada a lo largo del tiempo, afirma que solo un anciano, Alonso Andrea de Ledesma, opuso resistencia alguna a los ingleses, armado con lanza y a caballo. Este hombre fue asesinado de un disparo por orden del líder de los corsarios, y se le dispensó un entierro digno en honor a su valor. Su muerte podría haber sido la inspiración para el ingenioso hidalgo de Miguel de Cervantes Don Quijote de la Mancha, un libro que fue publicado por primera vez sólo 10 años después del saqueo de Caracas. Los defensores, según los historiadores españoles, no pudieron responder a tiempo porque se hallaban vigilando el camino principal a la urbe, y no esperaban un ataque por sorpresa. Cabe mencionar también que algunos historiadores españoles consideraron a Francis Drake autor del saqueo de Caracas, y no a Preston. Asimismo, el prisionero que ayudó a los ingleses era un tal Villalpando en el relato español de los hechos, que fue ejecutado por traidor a instancias de Preston cuando los ingleses llegaron ante Caracas. En cualquier caso, ambas versiones coinciden en que la ciudad fue despojada de los pocos objetos valiosos que sus habitantes no se habían llevado en su huida, y que fue quemada debido a la cantidad insuficiente de dinero que los españoles ofrecieron a Preston y Somers como tributo para que no destruyeran la ciudad. Por añadidura, la versión inglesa menciona que los capitanes corsarios se enfurecieron al saber, por medio de los indígenas, que los españoles intentaban retrasar las negociaciones del tributo para que los refuerzos llegasen a tiempo, y que ello influyó en gran medida en su decisión de quemar Caracas hasta los cimientos.
Panorámica tomada desde el Pico Naiguatá hacia la zona del Pico Oriental, donde se aprecia parte de Caraballeda a la izquierda, que Preston y Somers transitaron en 1595 para asaltar Caracas a la derecha.
es.wikipedia.org
ALONSO ANDREA DE LEDESMA
¿PUDO UN CARAQUEÑO INSPIRAR LA ESCRITURA DE "EL QUIJOTE"?
Foto: DPA
(Caracas, 16 de enero. DPA).- No hay rastro de su insólita hazaña en Caracas, ni una placa en la capital venezolana que lo recuerde, pero pudo haber inspirado el aclamado personaje de la mayor obra narrativa en lengua española,“El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Así, al menos, lo afirma una investigación finamente argumentada, aunque difícil de comprobar.
Se llamaba Alonso Andrea de Ledesma, tenía 58 años y murió en mayo de 1595 en una Caracas apenas poblada y sitiada por piratas ingleses, compinches del célebre Walter Raleigh, que azotaban el Caribe. Las referencias históricas señalan que De Ledesma, intentó él solo una desesperada resistencia contra la tropa de saqueadores, montado en un rocín, protegido con una armadura oxidada, un bacinete (casco) y armado con una lanza.
Foto: DPA
Los relatos también indican que los piratas, al ver el sorprendente reto del solitario defensor, le dieron muerte de un tiro de arcabuz, pero su resistencia generó tal sentimiento de respeto entre los asaltantes que su jefe, Amyas Preston, ordenó que lo cargaran sobre su escudo y le rindieran honores de héroe antes de sepultarlo.
Ante estos datos, el escritor e investigador venezolano Eduardo Casanova se pregunta si la imagen del viejo jinete, con una armadura oxidada y una lanza cargando solitario contra la horda de corsarios, no es demasiado familiar para el mundo contemporáneo.
Desde hace 30 años, Casanova sostiene que la historia de Alonso inspiró a Cervantes para construir su inmortal obra,publicada por primera vez en 1605. Para defender su tesis expone un conjunto de referencias históricas y coincidencias.
Casanova ha tratado de documentar su tesis hasta donde ha podido, aún sabiendo que se trata de una empresa quijotesca. Según el relato histórico, De Ledesma nació en España en 1537 y se embarcó a América, junto con su hermano Tomé. Su odisea lo llevó a Santo Domingo y en 1567 estuvo entre los conquistadores que, con Diego de Losada al frente, fundaron Caracas. Allí se estableció hasta su episodio final.
“El hecho que quiero reivindicar es la posibilidad real de que no sea mera especulación el atribuir en la muerte de Alonso Andrea de Ledesma la génesis del Quijote cervantino”, indicó Casanova.
Casanova destaca el deseo de Cervantes por viajar a América y su interés por los acontecimientos de las colonias. En su opinión, la hipótesis de que el personaje fue concebido en el pueblo manchego de Argamasilla de Alba se debe meramente a razones turísticas. “No hay indicios que haya sido allí”.
“En cambio, es un hecho demostrado que, poco después de la muerte de De Ledesma, cuando con toda probabilidad llegó a Sevilla la crónica del hecho narrada por Gaspar de Silva, Cervantes estaba en la ciudad”, expuso.
El fallecido historiador y escritor venezolano Francisco Herrera Luque, autor del éxito editorial “Boves, el Urogallo”, comentó en su obra de los ochenta “La Historia Fabulada” que el hermoso y verídico episodio del héroe “es desconocido por buena parte de los venezolanos, llegándose al extremo de afirmar que Alonso Andrea de Ledesma es el Quijote venezolano”.
Ledesma murió en 1595 y el Quijote fue publicado en 1605. De hablar con propiedad más bien deberíamos decir que el Quijote es el Ledesma español. Yo pregunto, ¿por qué Alonso Andrea de Ledesma, cuya sangre corre por las venas de millones de nuestros compatriotas, no tiene un monumento que recuerde su gesta?”, escribió.
www.noticias24.com