viernes, 23 de junio de 2017

450 AÑOS DE CARACAS

450 AÑOS DE CARACAS
HISTORIA DE CARACAS
FUNDACIONES

En 1595 la ciudad es tomada por única vez en su historia por el corsario inglés Amyas Preston, que luego de disfrutar su delicioso aire fresco, la quema reduciendola a cenizas.
                                                                    es.wikipedia.org

AMYAS PRESTON 
ASALTO A SANTIAGO LEÓN DE CARACAS


En abril de 1595, Preston volvió a reunirse con Somers y el resto de la expedición en las Islas Canarias, desde donde partieron rumbo a Santo Domingo. Tras descansar brevemente en la isla, reemprendieron su camino hacia las posesiones españolas en Sudamérica. El primer objetivo de los corsarios fueron las ciudades de Margarita, Cubagua y Coche, regiones ricas en ostrales perlíferos. Allí secuestraron a varios españoles y sus sirvientes indígenas, entrenados en el arte del buceo en busca de ostras productoras de perlas. Preston navegó entonces hacia Cumaná, con la intención de extorsionar a la ciudad bajo amenaza de quemarla hasta los cimientos. Una vez que obtuvo el dinero del rescate de manos de los ciudadanos, continuó su viaje hasta el objetivo principal: Santiago de León de Caracas, capital de la Provincia de Venezuela en tiempos coloniales. El 6 de junio de 1595, ocupó la abandonada fortaleza española de La Guaira, e interrogó al único soldado presente, el comandante, para que le informara sobre las vías de acceso a Caracas. Poco después repelió el ataque de una tropilla de entre 40 y 50 jinetes españoles con un número similar de arcabuceros. Aprovechando que los españoles no vigilaban las rutas de montaña próximas a Caracas, por considerarlas impracticables para los ingleses, Preston apareció el 8 de junio con 300 soldados ante la ciudad. Llegados a este punto, existen diversas versiones acerca del discurrir de los hechos.
La versión inglesa, del autor Robert Davie, uno de los hombres de Preston, afirma que los ingleses emplearon la ayuda de un prisionero de Cumaná para cruzar la montaña, y que este fue liberado una vez llegaron ante Caracas. En cuanto a la defensa española de Caracas, Davie menciona una escaramuza con algunos jinetes españoles que intentaron defender la ciudad, pero que huyeron al verse superados en número. Por otra parte, la versión española de los hechos, recogida en el informe de Gaspar de Silva enviado a la Corona española y modificada a lo largo del tiempo, afirma que solo un anciano, Alonso Andrea de Ledesma, opuso resistencia alguna a los ingleses, armado con lanza y a caballo. Este hombre fue asesinado de un disparo por orden del líder de los corsarios, y se le dispensó un entierro digno en honor a su valor. Su muerte podría haber sido la inspiración para el ingenioso hidalgo de Miguel de Cervantes Don Quijote de la Mancha, un libro que fue publicado por primera vez sólo 10 años después del saqueo de Caracas. Los defensores, según los historiadores españoles, no pudieron responder a tiempo porque se hallaban vigilando el camino principal a la urbe, y no esperaban un ataque por sorpresa. Cabe mencionar también que algunos historiadores españoles consideraron a Francis Drake autor del saqueo de Caracas, y no a Preston. Asimismo, el prisionero que ayudó a los ingleses era un tal Villalpando en el relato español de los hechos, que fue ejecutado por traidor a instancias de Preston cuando los ingleses llegaron ante Caracas. En cualquier caso, ambas versiones coinciden en que la ciudad fue despojada de los pocos objetos valiosos que sus habitantes no se habían llevado en su huida, y que fue quemada debido a la cantidad insuficiente de dinero que los españoles ofrecieron a Preston y Somers como tributo para que no destruyeran la ciudad. Por añadidura, la versión inglesa menciona que los capitanes corsarios se enfurecieron al saber, por medio de los indígenas, que los españoles intentaban retrasar las negociaciones del tributo para que los refuerzos llegasen a tiempo, y que ello influyó en gran medida en su decisión de quemar Caracas hasta los cimientos.
Panorámica tomada desde el Pico Naiguatá hacia la zona del Pico Oriental, donde se aprecia parte de Caraballeda a la izquierda, que Preston y Somers transitaron en 1595 para asaltar Caracas a la derecha.
                                                     es.wikipedia.org

ALONSO ANDREA DE LEDESMA
¿PUDO UN CARAQUEÑO INSPIRAR LA ESCRITURA DE "EL QUIJOTE"?

Foto: DPA
(Caracas, 16 de enero. DPA).- No hay rastro de su insólita hazaña en Caracas, ni una placa en la capital venezolana que lo recuerde, pero pudo haber inspirado el aclamado personaje de la mayor obra narrativa en lengua española,“El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Así, al menos, lo afirma una investigación finamente argumentada, aunque difícil de comprobar.
Se llamaba Alonso Andrea de Ledesma, tenía 58 años y murió en mayo de 1595 en una Caracas apenas poblada y sitiada por piratas ingleses, compinches del célebre Walter Raleigh, que azotaban el Caribe. Las referencias históricas señalan que De Ledesma, intentó él solo una desesperada resistencia contra la tropa de saqueadores, montado en un rocín, protegido con una armadura oxidada, un bacinete (casco) y armado con una lanza.
Foto: DPA
Los relatos también indican que los piratas, al ver el sorprendente reto del solitario defensor, le dieron muerte de un tiro de arcabuz, pero su resistencia generó tal sentimiento de respeto entre los asaltantes que su jefe, Amyas Preston, ordenó que lo cargaran sobre su escudo y le rindieran honores de héroe antes de sepultarlo.
Ante estos datos, el escritor e investigador venezolano Eduardo Casanova se pregunta si la imagen del viejo jinete, con una armadura oxidada y una lanza cargando solitario contra la horda de corsarios, no es demasiado familiar para el mundo contemporáneo.
Desde hace 30 años, Casanova sostiene que la historia de Alonso inspiró a Cervantes para construir su inmortal obra,publicada por primera vez en 1605. Para defender su tesis expone un conjunto de referencias históricas y coincidencias.
Casanova ha tratado de documentar su tesis hasta donde ha podido, aún sabiendo que se trata de una empresa quijotesca. Según el relato histórico, De Ledesma nació en España en 1537 y se embarcó a América, junto con su hermano Tomé. Su odisea lo llevó a Santo Domingo y en 1567 estuvo entre los conquistadores que, con Diego de Losada al frente, fundaron Caracas. Allí se estableció hasta su episodio final.
“El hecho que quiero reivindicar es la posibilidad real de que no sea mera especulación el atribuir en la muerte de Alonso Andrea de Ledesma la génesis del Quijote cervantino”, indicó Casanova.
Casanova destaca el deseo de Cervantes por viajar a América y su interés por los acontecimientos de las colonias. En su opinión, la hipótesis de que el personaje fue concebido en el pueblo manchego de Argamasilla de Alba se debe meramente a razones turísticas. “No hay indicios que haya sido allí”.
“En cambio, es un hecho demostrado que, poco después de la muerte de De Ledesma, cuando con toda probabilidad llegó a Sevilla la crónica del hecho narrada por Gaspar de Silva, Cervantes estaba en la ciudad”, expuso.
El fallecido historiador y escritor venezolano Francisco Herrera Luque, autor del éxito editorial “Boves, el Urogallo”, comentó en su obra de los ochenta “La Historia Fabulada” que el hermoso y verídico episodio del héroe “es desconocido por buena parte de los venezolanos, llegándose al extremo de afirmar que Alonso Andrea de Ledesma es el Quijote venezolano”.
Ledesma murió en 1595 y el Quijote fue publicado en 1605. De hablar con propiedad más bien deberíamos decir que el Quijote es el Ledesma español. Yo pregunto, ¿por qué Alonso Andrea de Ledesma, cuya sangre corre por las venas de millones de nuestros compatriotas, no tiene un monumento que recuerde su gesta?”, escribió.
                                                                     www.noticias24.com

sábado, 3 de junio de 2017

Fiestas y Tradiciones de Venezuela

Festividades y tradiciones de Venezuela
La Culebra de Ipure
San Antonio de Capayacuar, Estado Monagas


Textos e imágenes copiados de:
https://masperiodismo.wordpress.com/2013/04/28/el-pueblo-y-la-culebra-gigante/


San Antonio de Capayacuar está localizado en un valle montañoso, resplandeciente por los beneficios de la represa El Guamo a orillas del río Colorado. Exhibe un mural gigantesco en su puerta de entrada llegando en automóvil desde el propio Monagas. Los lugareños le dicen la Puerta La Culebra, porque es la imagen predominante.
san 1

Se trata de grabado simbólico alegórico a la fundación de este poblado por el misionero capuchino Fray Gerónimo de Muro con la ayuda de los indios Caribes, Cuacas y Chaimas. Se precisa como fecha de surgimiento del pueblo el 7 de agosto de 1713.

Me cuenta un anciano que caminaba esa mañana frente al monumento, que la enorme serpiente recibe el nombre de Ipure (un pueblo aledaño). Cuenta que en Ipure vivía una familia, descendientes de los indios Capayas (de allí el nombre de Capayacuar). Un día, los hijos se acercaron hasta el manantial que allí había en busca de agua, y al introducir sus taparas emergió una culebra gigante que tragó a la menor de los hermanos y se perdió después en lo más profundo de este acuífero. Los jóvenes sobrevivientes informaron de lo ocurrido ante la tribu, que se dirigió hacia el lugar junto al brujo o piache. Éste invocó al reptil, y le dio muerte, de sus entrañas extrajo el cuerpo sin vida de una joven india.

La leyenda reza que al regresar días después al manantial en busca de más agua, los indios descubrieron que en el lugar donde dejaron los restos de la serpiente ahora había una laguna.

A partir de entonces durante cada mes de junio y en el marco de la celebración de las fiestas patronales en honor a San Antonio de Padua (santo del pueblo), se conmemora el suceso y cual fiesta china se crea una serpiente humana, para ejecutar una danza  para simular los detalles de lo ocurrido. Para el evento son seleccionadas y preparadas veinticinco muchachas  de diferentes estaturas, las  últimas son de menor tamaño para formar la cola.


Por estos días (Abril 2013), usted visita este pueblo gentil y rural, se fija que el río tiene un caudal muy bajo, aunque están desnudas piedras de todos los tamaños que evidencian la fuerza del crecimiento de su torrente.
A pie y en poco tiempo se recorren varios sitios de interés como la iglesia colonial de San Antonio edificada en 1974 (1794). Es un templo de estilo barroco con elementos neoclásicos en su arquitectura. Los habitantes cuentan orgullosos que este recinto fue visitado por el naturalista y explorador alemán Alexander von Humbolt. Fue declarada Monumento Histórico nacional en 1960. 
san 5
Frente a la iglesia está la plaza Bolívar con un Araguaney resplandeciente de amarillo. El pueblo tiene un banco, con cajero electrónico, tiene farmacia, tiendas pequeñas, panaderías, está como para contemplarle en una pasada antes de ir a sitios con opciones más atractivas.
san 6






miércoles, 20 de julio de 2016

Museos se activan para las vacaciones

Durante estas vacaciones, niños y jóvenes podrán jugar a ser arquitectos, bailarines, artistas (pintando su primera obra de arte) e incluso escritores desarrollando las lineas de una futura gran historia, en alguno de los 16 museos adscritos a la Fundación Museos Nacionales (FMN), ubicados en todo el país, una vez que se dé apertura a los talleres que cada año ofrece la institución estatal durante julio, agosto y septiembre, con el propósito de conectar a los niños con el arte, al tiempo que se divierten y conocen las más de 100 mil piezas que conforman el patrimonio nacional de la institución. ...

Museos se activan para las vacaciones
ARIANNE CUÁREZ
Liberarte - ÚLTIMAS NOTICIAS - SÁBADO, 16 DE JULIO DE 2016 




lunes, 18 de julio de 2016

¿En que nos convertimos? (II)

... Si bien hay un grupo de venezolanos que lucha, es solidario, enfrenta toda clase de penurias, ha aparecido un ente, un espécimen: ¿será el "hombre nuevo"?. Cargado de egoísmo, envidia, mal educado, prepotente, lleno de malicia, dispuesto a todo. Cuando digo que está dispuesto a todo, me refiero a transformarse en una especie de delincuente con derecho a violentar normas, principios y los sentimientos humanos. ...

¿En que nos convertimos? (II)
Gloria Cuenca
ÚLTIMAS NOTICIAS - DOMINGO, 17 DE JULIO DE 2016





domingo, 17 de julio de 2016

SEÑOR: ¿QUIÉN PUEDE HOSPEDARSE EN TU TIENDA?

El salmo 15(14) pone diez condiciones: 1)  El que procede honradamente. 2) Practica la justicia. 3) Tiene intenciones leales. 4) No calumnia con su lengua. 5) No hace mal al prójimo. 6) No difama al vecino. 7) Considera despreciable al impío. 
8) Honra a los que temen al Señor. 9) No presta dinero a usura. 10) No acepta soborno contra el inocente. Este salmo nos invita a un examen de conciencia para ver si cumplimos esas diez condiciones. ...

SEÑOR: ¿QUIÉN PUEDE HOSPEDARSE EN TU TIENDA?
el Domingo
           día del señor 
Domingo XVI del Tiempo Ordinario /C-  17 de Julio de 2016
P. JEAN PIERRE WYSSENBACH , S.J


viernes, 15 de julio de 2016

Fronteras: otro fracaso

... Es tal el descontento acumulado que el gobernador Vielma Mora se vio obligado pedirle a Maduro que abriera el paso, aun cuando fuera provisionalmente, mientras se estudiaban otras fórmulas para mantener el flujo de habitantes de frontera en ambos sentidos. ...

Fronteras: otro fracaso
Pompeyo Márquez 
ÚLTIMAS NOTICIAS - JUEVES, 14 DE JULIO DE 2016




miércoles, 13 de julio de 2016

Alirio Díaz, un maestro que dejó huella

Tras una vida dedicada a la música, Alirio Díaz partió de este mundo a los 92 años de edad, lejos de su casa, por allá en Roma, Italia, donde el artista se encontró con un público que lo amó tanto como él lo hizo con su país. ...

Alirio Díaz, un maestro que dejó huella
JOSÉ GABRIEL DÍAZ
Liberarte - ÚLTIMAS NOTICIAS - SÁBADO, 9 DE JULIO DE 2016